top of page
Search

"True Lies": A Reflection on Modern Faith


The Representation of God in Contemporary Society


We live in difficult times, where fear, uncertainty, and hopelessness are constants, often accompanied by indifference, ignorance, and apathy.

As we prepare to celebrate Holy Week once again, both cinemas and churches gear up to speak about Jesus with intention and intensity. But the question remains: What kind of Christian am I, and what kind of Christian do I truly aspire to become?

Below are 25 types of Christianity we must avoid, all of which are prevalent in society and churches today:


  1. Bubble Christianity.This is where if you’re part of the group, you matter and hold value—otherwise, you don’t. Anything outside the group’s bubble is deemed irrelevant or nonexistent.

  2. Specialised Christianity.Focused only on specific parts of the Bible, this type fixates on certain books, verses, or characters while ignoring the entirety of Scripture.

  3. Results-Driven Christianity (Not Process-Driven).Here, we love celebrating testimonies and desired outcomes but avoid discussing the struggles. We talk more about resurrection than crucifixion, offering cheerful explanations for success but silence in failure. We praise David’s victories but ignore Job’s trials, as if processes are meaningless.

  4. Extraordinary Christianity.Striving to stand out by acting or speaking bizarrely, believing that the stranger one appears or sounds, the more attention they’ll attract.

  5. Numerical Growth Christianity.Prioritising quantity over quality—more concerned with how many people are in the pews than how those people are truly doing.

  6. Emotional Christianity.Equating the Spirit’s presence with who jumps highest, shouts loudest, or speaks in tongues. It’s all about fleeting emotions—superficial joy, momentary devotion—leaving behind nothing but empty performances.

  7. Percentage and Statistical Christianity.Treating tithing as a transactional obligation to “buy” blessings or status, rather than a heartfelt act of sharing with those in need.

  8. Minimum Effort Christianity.Solving others’ problems with prayers, hugs, and comforting words while leaving all the work to God. Comfort-zone Christians who avoid active participation.

  9. Comfortable and Convenient Christianity.Celebrating testimonies only after struggles are overcome. Prophesying only “nice” things, avoiding warnings or corrections. Ignoring books like Revelation because they’re deemed unpleasant.

  10. Interest-Based Christianity.Valuing those who tithe highly while excluding those who cannot or choose not to, forgetting that God cares more about how we serve others than how much we give.

  11. Believer Christianity (Not Warrior Christianity).Talking about past victories without training for current battles—Christians unprepared for spiritual warfare.

  12. Romantic Christianity.Viewing God solely as a loving father who never disciplines. Focusing on the horizon’s beauty while ignoring the path’s thorns.

  13. Critical Christianity.Teaching based on others’ flaws rather than self-reflection—no room for personal accountability or growth.

  14. Trendy Christianity.Chasing what’s “cool” or fashionable, prioritising branding and marketing strategies over genuine love and truth.

  15. Characterless Christianity.Leaders who forget they’re still sheep. Believers who think uniformity equals unity, stifling individuality and critical thought.

  16. Anonymous Christianity.Hiding faith in silence and secrecy for fear of rejection—Christians ashamed of their identity.

  17. Seasonal Christianity.Remembering God only in times of crisis or during obligatory church attendance.

  18. Marketing Christianity.Perfect poses for worship photos, staged prayers, and curated joy—all for show, but absent when real help is needed.

  19. Legalistic Christianity.“Loving” others only if they meet our moral standards—playing judge and executioner instead of embodying grace.

  20. VIP Christianity.Believing in a heavenly “elite membership,” assuming superiority over others.

  21. Trump-Style Christianity.Acting above reproach, claiming divine authority for personal agendas, and refusing accountability.

  22. Conditional Christianity.Preaching unconditional love while demanding others conform to specific ideals for acceptance.

  23. Personalised Christianity.Rewriting Scripture to fit personal desires—editing God’s Word to suit individual needs.

  24. Oratory and Performance Christianity.Emotional manipulation via polished speeches and prayers—skilled performers lacking sincere love.

  25. AI Christianity.Scripted prompts, reprogrammable “faith,” and hollow rituals—no humanity, just artificial religiosity.


We must guard against practising these types of Christianity—or any blend of them. Though we may call ourselves Christians, such distortions create a magical, exciting, artificial facade—a perfect stage for the enemy to wreak havoc, using a false, incomplete faith to harm others.

This Holy Week, let us reflect on God’s love and Jesus’ sacrifice. Consider this multidisciplinary analysis of Jesus’ crucifixion, based on historical accounts and scientific insights:


Multidisciplinary Analysis of Jesus’ Crucifixion

From medical, forensic, and psychological perspectives.


1. Trial and Flagellationa. Medical/Forensic Perspective:

  • Roman flagrum: Leather straps with metal/stone fragments caused deep lacerations to skin, muscles (dorsal, gluteal, legs), and blood vessels.

    • Blood loss (hypovolaemia): 20-30% blood volume loss, leading to tachycardia, hypotension, and hypovolaemic shock.

    • Muscle damage: Rhabdomyolysis (myoglobin release, risking renal failure).

  • Crown of thorns: Punctures to the scalp (highly vascularised), causing haemorrhage and infection risk.

b. Psychological Perspective:

  • Acute stress: Anticipatory anxiety during illegal trials (Annas, Caiaphas).

  • Public humiliation: Dehumanisation (spitting, mockery) spiked cortisol, worsening physical exhaustion.


2. Journey to Golgotha (Via Dolorosa)a. Medical Perspective:

  • Patibulum weight (34-57 kg): Overexertion injuries to shoulders, trapezius, and cervical spine.

  • Falls: Contusions, rib/knee fractures (possible haemothorax or joint damage).

  • Dehydration/hyperthermia: Profuse sweating without hydration, worsening hypovolaemia.

b. Psychological Perspective:

  • Cognitive exhaustion: Impaired decision-making due to sustained pain.

  • Religious coping: Dissociation (e.g., “Father, forgive them”) as spiritual resilience.


3. Crucifixion: Initial Phase (Nailing to the Cross)a. Medical/Forensic Perspective:

  • Hand nails: Driven between radius and carpal bones (not palms), severing the median nerve.

    • Neuropathic pain (10/10): Inability to move fingers.

  • Foot nails: Flexed position (heel on wood), damaging the medial plantar nerve.

  • Cross position: Arms at 90°, restricting diaphragmatic breathing.

b. Psychological Perspective:

  • Unbearable pain: Massive nociceptor activation causing hyperalgesia.

  • Imminent death awareness: Sustained “fight-or-flight” response depleting adrenaline.


4. Crucifixion: Terminal Phase (Asphyxiation and Shock)a. Medical Perspective:

  • Respiratory mechanics: To exhale, Jesus pushed against nailed feet, causing:

    • Muscle fatigue: Exhausted intercostals/diaphragm → respiratory acidosis (high CO₂).

    • Positional asphyxia: Death via respiratory arrest/cardiovascular collapse.

  • Complications: Pulmonary oedema, arrhythmias (hypokalaemia), or myocardial infarction.

b. Forensic Perspective:

  • Cause of death: Combined traumatic-hypovolaemic shock, asphyxia, and cardiac failure.

  • Post-mortem lance: Pericardial/pleural fluid (water and blood) indicates extreme physiological stress.

c. Psychological Perspective:

  • Chronic pain/isolation: Sensory deprivation (blurred vision, tinnitus) and loneliness (“My God, why have you forsaken me?”).

  • Final resignation: Pre-mortem endorphins dulling pain perception.


5. Forensic Conclusion

  • Mechanism of death: Multifactorial:

    1. Asphyxia from respiratory muscle fatigue.

    2. Hypovolaemic shock from blood loss/dehydration.

    3. Cardiac overload from adrenergic stress/acidosis.

  • Survival time: 3-6 hours (unusually brief, likely due to prior trauma).

Now, consider what the Son of God endured on that cross—His suffering to save us, cleanse our sins, and bridge our relationship with the Father. Remember: the religious elites of Jesus’ time, the “exemplary” believers, insisted on His crucifixion—a task even the Romans hesitated to pursue.


I don’t ask you to be Jesus, though following His steps is noble. Instead, strive to be the best version of a Christian for those whose lives you touch. Avoid resembling those who nailed Him to the cross—those who, today, drive nails into hearts and crucify true love on a polished facade of piety, hiding sin beneath spotless robes.

May God help us be humble, obedient servants in a broken world—Christians without denominational labels, factory settings, or humble-bragging. Let “Christian” and “child of God” be lived truths, not mere concepts. Guard your heart and humility.


A Personal Testament: The Pastor’s Legacy


We cannot deceive ourselves by embracing a Christianity devoid of sacrifice, pain, or trials—a faith contingent on outcomes, devoid of preparation, where questioning is branded as disobedience and inquiry as rebellion inspired by the enemy. A faith where leadership is deemed infallible, leaving no room for critique or self-reflection. In this regard, I recall a preacher’s warning: the two greatest perils facing the modern church and its followers are the loss of humility and the refusal to remain teachable. How true this is! We presume God speaks only through the "qualified," dismissing voices from those lacking formal spiritual training. We inhabit a world where we hear but do not listen, see but do not observe, teach but do not learn, explain but do not accept, answer but do not question. We perform eloquently on a grand stage, yet once the curtain falls, the spectacle fades, leaving behind empty theatrics. We prioritise knowledge over practice, rhetoric over action.

My father was a missionary pastor, and this was no accident. His life was divinely ordained—a testament to service, both within his congregation and beyond. He embodied God’s word through deeds: assisting single mothers with household chores, mopping floors, cooking meals, and washing laundry. He was a domestic servant to many, a pastor who rode his motorcycle to administer injections in an era when Protestant faith invited persecution and mortal danger. He risked his life to aid others, delivered groceries to struggling families (whether church members or not), organised youth camps, and visited parishioners at home, understanding that the church is not a building but its people. He supported women’s societies, founded pastoral councils, and preached boldly of God’s blessings and sins alike. He apologised publicly for his mistakes, greeted each congregant after services, and even joined a shooting club—not for love of arms, but to engage priests in dialogue. He laid bricks in overalls, cleaned the church, managed hymnals, and presented financial reports down to the penny. He hosted meals, fasted privately, and prioritised actions over titles. He spoke more of divine love through example than Scripture, believing deeds outweighed positions. He juggled two families—his congregation and his own—endured judgment from fellow pastors, and championed both David’s praises and Job’s trials. He used tithes to aid others rather than demand them. A man who survived two world wars, poverty, and youthful loneliness, he encountered God on the brink of suicide, transforming his life entirely. Through hardship, his faith, service, and love remained unshaken. He bore the cross of judgment, scorn, and rejection yet never ceased to love—even his critics. At home, he cooked, cherished family time, and played with his son. At his funeral, strangers approached my mother, saying, “Mr. Clyne may not have been a doctor, but he was a true gentleman.” Thus, I learned God’s greatest lessons through my father’s actions, witnessing how lived faith—not mere words—embodies true Christianity, a legacy to replicate through deeds.


**As with me, it is evident that divine purpose guided my father’s calling. I do not seek to mimic his path, but to embody his example—even fractionally—for authentic love transcends words, rituals, or tithes. True faith is surrender, service, and love in motion—a ministry of tangible action, sacrifice, and reality over emotion. It is not awaiting miracles but creating them; not erecting walls but building bridges where mutual learning thrives. It is Christianity stripped of illusion, nurturing leaders and warriors over followers, acting over waiting, believing through steps taken. It is quenching hunger with bread, thirst with water, and cold with shelter—being part of the solution, not passive spectators. It is teaching God’s love through living it, admitting faults, and correcting with grace. It is brotherhood over titles, deeds over ministries, for without this, we disillusion the world, breeding pain over hope, delusion over truth.


I often ponder our emphasis on divine intimacy—how frequently we read Scripture or worship—yet overlook God’s presence in neighbours, friends, or strangers. Does it matter how we apply His word, even minimally, or honour Him by aiding others? Such faith risks becoming ethereal, abstract, a mere figment. I cannot imagine Jesus fostering a perfect relationship with the Father without sacrificial service to mortals. He came not as a titled pastor but as a missionary; without a Bible, He inspired one through lived truth. As God’s Son, He endured trials, taught as a master, embraced diverse companions, and exemplified love we’ve forgotten—replaced by recited verses, hymns, and passive prayer. We forget that faith demands walking the path, practising what we read, aiding with substance over sentiment, praying while acting.

May God help us become obedient servants to a sorrowful world—Christians without denominational labels, manufactured specifications, or humble-bragged egos. May we discard tender falsehoods, cease presuming lofty status, and guard our hearts against arrogance. Let “Christian” and “child of God” be not mere concepts, but daily lived truths, etched in consistent, authentic action.


Thank God for your life and mine. May He guide us to be true Christians—genuine bearers of His love.


With love,Charlie FM.


Spanish


Mentiras verdaderas.


La representación de Dios en la actualidad.

Vivimos tiempos difíciles,  donde el temor, la incertidumbre y la desesperanza son unas constantes acompañadas muchas veces de indiferencia, ignorancia y desinterés.

Estamos atentos a celebrar nuevamente semana santa, y tanto el cine como las iglesias, nos preparamos para hablar con intención e intensidad de Jesús, pero la pregunta es: ¿Qué tipo de cristiano soy y en qué tipo de cristiano deseo realmente convertirme?

A continuación enunciare los 25 tipos de cristianismo que no debemos adoptar y están presentes en la sociedad y en las iglesias:


1.     Cristianismo burbuja.

Es aquel donde si estas dentro del grupo, haces parte de él y por ende eres de interés y valor, de lo contrario no. Lo que no este u ocurra dentro del grupo, no existe.

 

2.     Cristianismo especializado.

Es aquel que se enfoca en algunas cosas de la biblia muy específicas, por lo que se habla muchísimo de algunos libros, versículos y personajes de la biblia, más no, de la totalidad de la misma.

 

3.     Cristianismo de resultados, pero no de procesos.

Donde solo nos encanta celebrar y hablar de testimonios y resultados deseados, pero no de los procesos, donde hablamos más de la resurrección que de la crucifixión, donde si el resultado es bueno, tenemos una alegre explicación y motivación, pero si no es así, no hay explicación alguna, donde hablamos mucho de las alabanzas de David pero no mencionamos para nada las pruebas de Job. Porque al parecer los procesos son inútiles y no tienen propósitos.

 

4.     Cristianismo de lo extraordinario.

Donde ser, sonar y verse raro al hacer y hablar cosas raras, es la mejor manera de atraer la atención y destacar, y entre más extraño se vea y se escuche, mucho mejor.

 

5.     Cristianismo de crecimiento numérico.

Donde nos preocupan más cuántos somos que como estamos y como amamos, nos preocupa más la cantidad que las personas mismas.

 

6.     Cristianismo emocional.

Es aquel donde creemos que el espíritu está más en el que más salta, en el que se sacude, en el que habla en lenguas, se ríe, grita, en el que más dones tiene, pero al final solo hay emociones, que desaparecen en el tiempo y el recuerdo y solo queda un registro sonoro, un movimiento corporal, una alegría superficial, una devoción momentánea y aparente, una foto, un video, una grabación, pero llenos de absolutamente nada, porque solo se ha manifestado nuestra naturaleza humana en su mejor performance.

 

7.     Cristianismo porcentual y estadístico.

Aquel donde el diezmo es prioridad, y pareciera que compramos bendiciones y favores, además de un estatus especial, pero ¿compartimos las bendiciones con otros? Pareciera más un acto de obligación fiscal y tributaria, que un acto de amor por otros en necesidad.

 

8.     Cristianismo del mínimo esfuerzo.

Donde los problemas y necesidades de otros las solucionamos con oraciones, abrazos y palabras de consuelo, dejándole toda la tarea a Dios, porque no nos interesa ser parte activa de esas tareas. Cristianos en la zona de confort espiritual.

 

9.     Cristianismo cómodo y conveniente.

Donde exaltamos el testimonio, pero el proceso si no está superado, lo ignoramos, donde solo profetizamos cosas guay, porque no es atractivo un mensaje de advertencia o corrección, por eso un libro lleno de profecías como apocalipsis, es ignorado, porque no nos gusta hablar de lo que no es agradable y es fuerte, pero muy necesario.

 

10.  Cristianismo de interés.

Destacamos a quienes diezman por su aporte, pero excluimos a quienes no, sin tener en cuenta que quizás no puedan hacerlo, o no deseen, o lo hagan de otra manera que no sea un único conducto o destinatario. Pero igual todos merecen bendiciones y las tendrán, porque a Dios no le importa que tanto das, sino que tanto haces por otros.

 

11.  Cristianismo de creyentes, pero no de guerreros.

Aquel que solo habla de victorias, pero no se entrena realmente para las batallas, cristianos que no se preparan y solo hablan de victorias pasadas cuando no tienen una actual, porque no han dado la batalla.

 

12.  Cristianismo romántico.

Donde todo es bello, donde papá es amor, pero no reprende, ni exige, donde nos fijamos en el horizonte, pero no en el camino, donde nos quedamos en el olor de las flores y no en las enseñanzas de las espinas.

 

13.  Cristianismo critico.

Cuando nuestras enseñanzas se basan en los errores de otros y no en los propios, sin ningún tipo de auto critica permitida o practicada.

 

14.  Cristianismo de tendencias.

Donde hacemos cosas porque son guay, cool, atractivas, somos un súper branding y tenemos más estrategia de marketing que amor real.

 

15.  Cristianismo sin carácter ni identidad.

Lideres que olvidan que siguen siendo ovejas, cristianos que pensamos que tenemos que ser idénticos si vamos en el mismo camino, cuando sin importar el hecho de que compartimos caminos podemos ser muy diferentes, y las diferencias suman y aportan, no somos una producción en masa y homogénea de cristianos, ni ovejas que no tienen la capacidad de pensar, cuestionar y discernir. Donde creemos que ser copia es ser mejor que ser original.

 

16.  Cristianos anónimos.

Creemos en Dios, somos cristianos pero en el silencio y anonimato, en la intimidad y privacidad, porque si el mundo se entera, podemos ser rechazados y perderemos lo que hemos ganado. Cristianos que sufren de constante miedo y vergüenza de ser quienes son.

 

17.  Cristianismo estacional.

Solo somos cristianos o recordamos serlo, cuando estamos mal y necesitamos de Dios o solo en la iglesia por vernos obligados como colectivo.

 

18.  Cristianismo de marketing.

Videos y fotos chulas, las mejores poses para alabar, los mejores gestos de fe al orar, las mejores imágenes de alegría y amor, pero al final es solo postureo, porque cuando necesitas de ellos, sin una cámara cerca,  ya no están.

 

19.  Cristianismo legalista.

Amar al prójimo, pero solo si cambia y reúne todos mis estándares morales y religiosos, somos jueces y verdugos, y creemos que estos son nuestros roles del amor.

 

20.  Cristianos VIP.

Creer que somos mejores y de una membrecía selecta y muy aparte de las membrecías generales, creyendo ser socios mayoritarios del paraíso, con atributos y condiciones especiales, muy superiores a las de los demás.

 

21.  Cristianos versión Thrump.

Los que creen que están por encima del bien y del mal, que además se consideran representantes supremos de Dios, que su voz es un mandato, y que sus errores no lo son, son solo la capacidad absoluta de hacer lo que quieran y si es así, siempre estará bien. Discursos y mensajes bonitos, pero sin estructura, sin un trabajo seria detrás, y donde buscamos más seguidores que lideres.

 

22.  Cristianismo condicionante.

Hablamos de amor incondicional, pero deseamos que otros sean de una manera o forma muy específica, porque de lo contrario no tendrás una aceptación real.

 

23.  Cristianismo personalizado.

Donde adapto la biblia a mis propias necesidades y expectativas, creo un nuevo y propio contexto y edito sus libros y personajes para sacar mi propia biblia, según mis deseos y necesidades.

 

24.  Cristianismo de contacto, entonación y oratoria.

Un simple coach más, manejando y manipulando emociones ajenas. Buenos oradores en el escenario y oradores en la oración, buenos adoradores, pero lejos del amor real y del interés sincero.

 

25.  Cristianismo IA

Los mejores prompts, scripts, y con la practica constante cada vez mucho mejores, un código abierto que viene programado y se re programa, pero donde no hay detrás ni un ser humano de verdad, ni un cristiano real. Solo una inteligencia artificial.



Tenemos que ser cuidadosos de no practicar alguno de estos tipos de cristianismo, o la mezcla de algunos o todos, porque aunque nos llamemos cristianos y creamos serlo, solo seremos la muestra de la decadencia, el deterioro, y la mentira de un cristianismo mágico, emocionante y artificial, un escenario perfecto para que el enemigo haga muchos estragos y haga el mayor daño posible a otros, usando un falso, distorsionado  e incompleto cristianismo.

 

Esta semana santa, quiero que tomemos ambos, tu y yo, consciencia del amor de Dios y el amor de Jesús por nosotros, para ello quiero que consideres este informe:

 

Análisis Multidisciplinario de la Crucifixión de Jesús

Desde perspectivas médica, forense y psicológica, basado en relatos históricos y conocimientos científicos.


1. Juicio y Flagelación

a. Perspectiva médica y forense:

  • Flagrum romano: Instrumento con tiras de cuero y bolas de metal/astillas de hueso. Causó laceraciones profundas en piel, músculos (dorsales, glúteos, piernas) y vasos sanguíneos.

    • Pérdida de sangre (hipovolemia): Hasta un 20-30% del volumen sanguíneo, generando taquicardia, hipotensión y shock hipovolémico.

    • Daño muscular: Rabdomiólisis (liberación de mioglobina, riesgo de fallo renal).

  • Corona de espinas: Punzadas en cuero cabelludo (zona vascularizada), provocando hemorragia y riesgo de infección.

b. Perspectiva psicológica:

  • Estrés agudo: Ansiedad anticipatoria durante el juicio ilegal (Anás, Caifás).

  • Humillación pública: Deshumanización (escupitajos, burlas) activó respuestas de cortisol, exacerbando el agotamiento físico.


2. Camino al Gólgota (Vía Dolorosa)

a. Perspectiva médica:

  • Carga del patíbulo (~34-57 kg): Lesiones por sobreesfuerzo en hombros, trapecio y cervicales.

  • Caídas: Contusiones, fracturas costales o de rodillas (posible hemotórax o daño articular).

  • Deshidratación y hipertermia: Sudoración profusa sin reposición hídrica, empeorando la hipovolemia.

b. Perspectiva psicológica:

  • Agotamiento cognitivo: Incapacidad para tomar decisiones complejas debido al dolor sostenido.

  • Afrontamiento religioso: Posible disociación (ej. "Padre, perdónalos") como mecanismo de resiliencia espiritual.


3. Crucifixión: Fase Inicial (Clavado en la Cruz)

a. Perspectiva médica y forense:

  • Clavos en manos: Insertados entre el radio y el carpo (no en palmas), seccionando el nervio mediano.

    • Dolor neuropático agudo (escala 10/10) e incapacidad para mover dedos.

  • Clavos en pies: Posición flexionada (talón sobre madera), dañando el nervio plantar medial.

  • Posición en la cruz: Brazos en 90°, restringiendo la respiración diafragmática.

b. Perspectiva psicológica:

  • Dolor insoportable: Activación masiva de receptores nociceptivos, generando hiperalgesia.

  • Conciencia de la muerte inminente: Respuesta de "lucha o huida" sostenida, agotando reservas de adrenalina.


4. Crucifixión: Fase Terminal (Asfixia y Shock)

a. Perspectiva médica:

  • Mecánica respiratoria: Para exhalar, Jesús debía empujar con los pies (clavados), generando:

    • Fatiga muscular: Agotamiento de intercostales y diafragma → acidosis respiratoria (CO₂ elevado).

    • Asfixia posicional: Muerte por paro respiratorio o colapso cardiovascular.

  • Complicaciones: Edema pulmonar, arritmias por desequilibrio electrolítico (hipokalemia) o infarto de miocardio.

b. Perspectiva forense:

  • Causa de muerte: Combinación de shock traumático-hipovolémico, asfixia y fallo cardíaco.

  • Lanzada post mortem: El líquido pericárdico y pleural (agua y sangre) sugiere derrame por estrés fisiológico extremo.

c. Perspectiva psicológica:

  • Dolor crónico y aislamiento: Privación sensorial (visión borrosa, acúfenos) y soledad ("Dios mío, ¿por qué me has abandonado?").

  • Resignación final: Liberación de endorfinas pre-mortem, reduciendo la percepción del dolor en los últimos minutos.


5. Conclusión Forense

  • Mecanismo de muerte: Multifactorial:

    1. Asfixia por fatiga muscular respiratoria.

    2. Shock hipovolémico por pérdida sanguínea y deshidratación.

    3. Sobrecarga cardíaca por estrés adrenérgico y acidosis.

  • Tiempo de supervivencia: 3-6 horas (inusualmente rápido, posiblemente por trauma previo).


La relación entre la ciencia, la historia y los eventos religiosos como la existencia de Jesús, su crucifixión y su resurrección es un tema complejo que requiere diferenciar entre evidencia históricainterpretación teológica y los límites del método científico. A continuación, se presenta un texto que integra perspectivas históricas y arqueológicas, respetando tanto el rigor académico como la fe:


Ciencia, Historia y los Eventos de Jesús

La figura de Jesús de Nazaret ha sido objeto de estudio no solo desde la teología, sino también desde la historia, la arqueología y la crítica textual. Aunque la ciencia no puede "probar" verdades espirituales (como la divinidad de Jesús o la resurrección), sí existen consensos académicos y hallazgos que respaldan aspectos históricos clave:


1. Existencia histórica de Jesús

La mayoría de los historiadores y académicos, tanto creyentes como no creyentes, coinciden en que Jesús fue un personaje histórico. Fuentes extrabíblicas lo mencionan, como:

  • Tácito (historiador romano, siglo I), quien en Anales (15.44) describe la ejecución de Cristo bajo Poncio Pilato.

  • Flavio Josefo (historiador judío, siglo I), quien en Antigüedades Judías (18.3.3) hace referencia a Jesús y su crucifixión.

  • Plinio el Joven y Suetonio, que aluden a los primeros cristianos y sus creencias.

Estas fuentes, junto con los evangelios y escritos neotestamentarios, confirman que Jesús fue un predicador judío del siglo I cuyas enseñanzas y ejecución impactaron a sus seguidores.


2. La crucifixión: Evidencia histórica y médica

La crucifixión de Jesús es ampliamente aceptada como un hecho histórico. Los relatos evangélicos coinciden con prácticas romanas documentadas:

  • Evidencia arqueológica: El descubrimiento en 1968 de los restos de Yehohanan, un crucificado del siglo I en Jerusalén, confirma detalles de este método de ejecución (clavos en los talones, posición del cuerpo).

  • Análisis forense: Estudios médicos (como el del cirujano Pierre Barbet en el siglo XX) han reconstruido el sufrimiento físico de una crucifixión, validando la descripción bíblica de la agonía de Jesús.


3. La resurrección: Entre la fe y las hipótesis

La resurrección de Jesús es un evento sobrenatural que trasciende el método científico, ya que la ciencia estudia fenómenos naturales y repetibles. Sin embargo, existen enfoques históricos y lógicos para analizar las narrativas:

  • El sepulcro vacío: Aunque no hay evidencia física directa, historiadores como N. T. Wright argumentan que la afirmación del sepulcro vacío en fuentes tempranas (como los evangelios y Pablo en 1 Corintios 15) es coherente con la rápida expansión del cristianismo.

  • Testimonios post-resurrección: Las apariciones de Jesús a sus discípulos, documentadas en múltiples fuentes independientes (evangelios, cartas paulinas), son consideradas por algunos académicos como un factor clave para explicar la transformación radical de los primeros seguidores, que pasaron del miedo a la proclamación pública.

  • Hipótesis alternativas: Escépticos han propuesto teorías (desmayo, robo del cuerpo, alucinaciones colectivas), pero ninguna ha ganado consenso académico debido a inconsistencias con los registros históricos.


Límites de la ciencia y el espacio de la fe

La ciencia puede analizar contextos, prácticas y textos antiguos, pero no puede confirmar ni negar milagros, ya que estos, por definición, operan fuera de las leyes naturales. La resurrección, por ejemplo, se sustenta en testimonio y fe, no en experimentos replicables. Sin embargo, la historicidad de Jesús, su muerte en la cruz y el impacto de su mensaje son reconocidos incluso por estudiosos no religiosos.

Como dijo el físico John Polkinghorne, creyente y científico:«La resurrección no es un evento dentro de la historia, sino el fundamento de la historia misma».

En conclusión, aunque la ciencia no "prueba" lo divino, sí ofrece un marco para entender el contexto humano de Jesús. La decisión de creer en su resurrección y significado espiritual pertenece al ámbito personal, donde la razón dialoga con el corazón.


Ahora podrás valorar lo que el hijo de Dios hizo por ti en esa cruz, lo que tuvo que padecer, sufrir y soportar, para que tú y yo fuéramos salvos, para limpiar nuestros pecados y acercarnos muchísimo más al padre de una manera más fácil y directa, pero especialmente recordar que en esa época, los sabios y eruditos de la iglesia del momento, los cristianos ejemplares de ese tiempo, fueron quienes más insistieron en la crucifixión de Jesús, porque esto no lo deseaban hacer ni los mismos romanos.


No te pido que seas como Jesús, aunque sería bueno seguir sus pasos, pero si te pido ser la mejor versión de cristiano para muchas vidas que pasaran por tu vida de manera directa o indirecta, de manera temporal o permanente, de diferentes maneras, y evita eso si a toda costa ser o parecerte a esos cristianos que en una cruz lo colgaron, y hoy por hoy ponen clavos en diferentes corazones, hasta en el propio, y crucifican el amor verdadero en un hermoso madero, donde la apariencia, la mentira y el engaño son el mayor daño causado, ocultos en blancos mantos impolutos que ellos llaman sagrados, pero que realmente están por dentro manchados de pecado sin arrepentimiento ni deseos reales de cambio.

No podemos engañarnos y vivir un cristianismo como un estilo de vida donde no hay sacrificio, ni dolor , ni pruebas, donde la fe depende de los resultados, donde no debemos prepararnos, donde preguntarnos es falta de obediencia y cuestionar una rebeldía inspirada por el enemigo, donde los liderazgos son absolutos y correctos, sin espacio para la crítica o autocritica, en este aspecto recuerdo a un predicador decir, que los 2 grandes peligros de la iglesia y el cristiano actual, son perder la humildad y la capacidad de ser enseñables, y es cierto, creemos que Dios no nos habla a través de otros, incluso a través de quienes no tienen una preparación o nivel espiritual mínimo, un mundo donde oímos, pero no escuchamos, vemos pero no observamos, enseñamos, pero no aprendemos, explicamos, pero no aceptamos, contestamos, pero no cuestionamos, un mundo donde exponemos pero no somos ejemplo, un escenario muy bello con una espectacular actuación, pero solo eso una actuación, porque una vez se acaba la obra, todo se reduce a un bonito espectáculo. Donde nos preocupamos por el conocimiento, pero no por la práctica.


Mi padre fue pastor misionero, y esto no fue un accidente o casualidad, hay un propósito divino en todo esto, fue alguien que entrego su vida al servicio de su iglesia y de quienes no estaban en ella también, llevó la palabra de Dios con acciones reales: ayudando madres solteras con el oficio del hogar, si el pastor que trapeo, barrio, lavo y cocino para ellas, un pastor que fue un empleado del hogar para muchas madres soleteras, un pastor que salía en su motocicleta a poner inyecciones en tiempos donde ser cristiano protestante era motivo de persecución y de muerte, puso su vida en riesgo por ir a ayudar a otros, el pastor que llevaba mercados a familias en dificultades económicas, así no fueran miembros de la iglesia, el pastor que organizo campamentos de niños y de jóvenes, porque el entretenimiento también era necesario, el pastor que visitaba las familias de su iglesia en sus propias casas, porque sabía que la iglesia no es el edificio, sino la gente, el pastor que apoyo con mi madre la sociedad de damas, porque sabía que eran el pilar de la iglesia y las familias, el mismo pastor que creó el consejo de pastores, porque sabía que los pastores también necesitan ayuda, consejo y apoyo, el pastor que se paraba en el pulpito para hablar de las bendiciones y amor de Dios, pero también de los castigos y pecados con total libertad y sin temor, el mismo pastor que pidió perdón a su congregación por los errores cometidos, ejemplo de valor y honor, el pastor que iba a la puerta al finalizar el culto para saludar uno a uno, el pastor que practicaba el club del tiro, no porque le gustaran las armas, sino porque allí socializo con muchos curas, y era el espacio para el conocer sus puntos de vista interesante, pero también para que conocieran los de él, siendo diana fácil para muchos de sus detractores o posibles enemigos, el pastor que literalmente construyo la iglesia, si, el pastor que se puso el overol y ayudo a poner ladrillo a ladrillo, el mismo pastor que limpiaba la iglesia, organizaba los himnarios y entregaba el programa, el mismo pastora que presentaba los informes financieros centavo a centavo, el que dedicaba dinero para hacer obsequios a su iglesia en fechas especiales, el mismo que hacia almuerzos y cafés para la gente, el que ayunaba por varios días sin promocionarlo, el que no hablo lenguas, pero si verdades, el que no profetizo, pero si sirvió con humildad y amor, el pastor que hablo más del proceso que del resultado, el que hablo más del amor de Dios con su ejemplo que con la biblia en mano, porque creía que el ejemplo era más importante que el cargo, un pastor que tuvo que atender 2 familias la iglesia y su propia familia, el mismo pastor que quiso a pastores y ancianos gobernantes que lo señalaron y juzgaron, el que le hablo fuerte a muchos líderes, el pastor que hablo tanto de David como de Job, El pastor que utilizo diezmos para ayudar a otros, más que preocuparse por pedirlos, Un pastor que vivió de niño 2 guerras mundiales, la precariedad de la escases y la soledad de la distancia en su juventud, y Dios se le atravesó en el camino del suicidio y cambio por completo su vida. El pastor que paso por momentos muy difíciles, pero su fe, su servicio y su amor permanecieron intactos, el pastor que cargo la cruz del juicio, el señalamiento, el rechazo de su propia gente, y sin embargo no dejo de amar ni de amarlos, el mismo pastor que cocinaba en casa, que fomentaba el tiempo en familia y compartir la mesa, el mismo pastor que le llevaba el desayuno a la cama a mi madre en ocasiones especiales, el que decoraba la casa en navidad, el pastor que armaba el tren y jugaba con su hijo, el amor de la vida de mi madre, el orgullo y respeto de sus hijos y hasta el de sus hijastros, porque su ejemplo siempre hablo más que el mismo, tanto que en su funeral llegaron muchísimas personas que ni yo conocía o recordaba, y uno de ellos dijo delante de mi madre, quizás mister Clyne no fue doctor, pero fue todo un señor. Por eso las mejores enseñanzas de Dios las aprendí viendo las acciones de mi padre biológico, y lo he visto en otros que viven la palabra de Dios en sus vidas, donde su ejemplo es la mejor predica y el mejor argumento para saber que si hay un cristianismo real y verdadero, que no solo debemos recordar, sino replicar y ejecutar con acciones y buenos ejemplos.


Como ven al igual que yo, es claro el propósito divino de haber tenido un padre pastor misionero, mi deseo no es imitar sus pasos, pero si poder vivir y aplicar su ejemplo en mi vida, aunque fuera tan siquiera un poco, porque al final el amor real habla y transforma mucho más que palabras, servicios, dones, alabanzas, diezmos y profecías, va mucho más allá que un simple estilo de vida, es entrega, servicio y amor en acción, es vivir a Jesús sin hacerlo desde la distancia o la lectura,  es un ministerio de acciones reales y relevantes, es una vida de sacrificios, porque esto es realmente amor, son hechos más que simples momentos, son realidades más que emociones, no es esperar milagros, sino gestarlos, no es elevar muros, sino construir puentes donde ellos pueden aprender algo de mí, pero yo igual puedo aprender algo interesante y útil de sus diferencias, es vivir un cristianismo real y no mágico, es preparar más lideres y guerreros que seguidores, es hacer más que esperar y confiar, es creer con pasos y acciones, y calmar hambres con pan, sed con agua y frio con abrigo, más que solo palabras, es ser parte de la solución y del milagro que de la espera y las palabras, es ser más actor que espectador, o director o critico, es más enseñar el amor de Dios que hablar de él, es más vivir lo que hablas que enseñar a vivir a otros, es reconocer errores y ser ejemplo hasta en como los corriges, es ser más hermano que pastor, más maestro que pastor, más obras que ministerios, porque si no lo hacemos, no estaremos transformando el mundo, sino decepcionándolo más y creando más dolor que esperanza, generando más expectativas que realidades y con esto solo nos estaremos engañando y a otros engañando. A veces veo como me preocupa como enfatizamos en la relación con Dios y la intimidad con él, en con cuanta frecuencia leemos la biblia o como alabamos, pero acaso Dios no es también nuestro vecino, amigo o desconocido en cualquier lugar y momento de nuestro camino, acaso no importa como aplicamos lo que leemos así esto sea un poco, o como alabamos a Dios ayudando a otros, pareciera un cristianismo etéreo, demasiado abstracto para ser real, un simple imaginario. No imagino a Jesús teniendo una excelente relación con el padre, sin hacer sacrificios reales y amor a través del servicio con los demás mortales. No vino como pastor misionero, pero lo fue, no tuvo biblia, pero la inspiro con realidades, y aún como hijo de Dios vivió procesos y dificultades, no fue erudito de la iglesia, pero enseño como buen maestro, se rodeo de personas con quienes compartió camino, pero respeto y aprovecho sus diferencias, su vida ha sido el mejor ejemplo de amor y servicio que como iglesia y cristianos hemos olvidado, por recitar versículos, cantar canciones y orar en la espera, pero olvidamos que esto es solo parte del equipaje, porque también hay que caminar, hay que poner en práctica lo que leemos, hay que ayudar con más realidades y menos emociones, y hay que orar y actuar al mismo tiempo.


Que Dios nos ayude a ser buenos hijos, obedientes y servidores para el mundo que esta triste y desolado, cristianos sin denominación ni especificaciones de fabrica, ni egos humildes, ni tiernas y dulces mentiras, ni presumir ni asumir que están en un lugar muy alto, porque es quizás la arrogancia la que ha volado demasiado, cuida tu corazón y tu humildad, y que la palabra cristiano e hijo de Dios, no sea un concepto sino un ejemplo de vida presente en acciones constantes y verdaderas todos los días.

Que Dios bendiga tu vida y la de los tuyos, y escriba una historia llena de ejemplos, acciones y sacrificios, que inspiran y edifican, aportando verdad, amor real y hechos contundentes que enseñan desde el ejemplo y las acciones,

 

Le doy gracias a Dios por tu vida y la mía, y le pido que nos ayude a ser buenos cristianos, verdaderos hijos de Dios y transmisores de su amor para el mundo,

 

Con amor,

Charlie FM.





 
 
 

Comments


C__6_-removebg-preview.png
bottom of page